Libros de socios

Sociedad Argentina de Bótanica

La Sociedad Argentina de Botánica favorece la difusión de libros publicados por sus Socios

Observaciones fitológicas sobre algunas plantas exóticas introducidas en Roma

Gaspar Juárez y Filippo Gilii, traducido por Miguel de Asúa y José Luis Narvaja .

ISBN-10: 1097383873

Se trata de los tres libros que escribiera en 1788, 1789 y 1790 el reconocido como primer botánico argentino, nacido en Santiago del Estero en 1731.Fue habitual que los jesuitas que estaban en misión en tierras lejanas de Europa se interesaran por las plantas nativas. Los que estuvieron en China y el lejano oriente escribieron mucho sobre botánica. El caso de Gaspar Juárez es diferente. Como él mismo señala en sus cartas, el estudio de las plantas fue para él una distracción de los que consideraba estudios más serios, un pasatiempo en el que sin embargo llegó a cobrar una modesta notoriedad. Las Osservazioni habrían sido escritas por iniciativa de Gilii, quien fue también quien impulsó la creación del Orto Vaticano Indico.

Este libro es Print-on-demand, por lo que se imprime a pedido.

Más información en el siguiente enlace:

https://www.amazon.com/Observaciones-fitol%C3%B3gicas-algunas-ex%C3%B3ticas-introducidas/dp/1097383873

 

Año de publicación: 2019

Las plantas de importancia económica en Argentina

Juan José Cantero, César Omar Núñez, Gabriel Bernardello, Andrea Amuchástegui, José Mulko, Pablo Brandolin, María Virginia Palchetti, Julia Iparraguirre, Nora Virginil y Luis Ariza Espinar.

ISBN 978-987-688-332-0

La principal motivación para la preparación de esta obra fue la necesidad de poder disponer de un mapa de conocimiento sobre la importancia económica y social de las plantas para un curso universitario de grado de Botánica Sistemática Agrícola. Para ello se compiló información de los usos de las plantas con semilla, tanto de las nativas como de las exóticas de Argentina. En este libro se dan a conocer las principales especies de Espermatófitos que integran ese gran grupo, y que crecen de manera espontánea o se las cultiva en Argentina, con los principales caracteres taxonómicos de las familias a las que pertenecen. Con este trabajo no se pretende tratar de manera exhaustiva todos los intereses y usos posibles de las especies consideradas. Tiene como objetivo  principal, en cambio, estimular y orientar la lectura e inspirar el aprendizaje de los componentes de la diversidad vegetal de Argentina que tienen un interés económico y social por parte de nuestra sociedad. Está dirigido a los alumnos de grado de las carreras de Ciencias Agronómicas, Ciencias Biológicas y otras afines.

http://www.unirioeditora.com.ar/producto/las-plantas-importancia-economica-argentina/

Descargar PDF

 

Año de publicación: 2019

Plantas del bajo Río Uruguay: Arboles y arbustos

Estela Rodriguez; Pablo Aceñolaza; Gonzalo Picasso; Julián Gago

Ed. CARU. 310 pp. Montevideo. isbn 978-9974-641-16-7

El libro describe árboles y arbustos que crecen naturalmente en los
márgenes del río Uruguay desde Monte Caseros en la provincia Argentina
de Corrientes, y Bella Unión, en el Departamento Artigas de la
República Oriental del Uruguay, hasta su desembocadura en el Estuario
del Río de La Plata. El mismo tiene por objeto obrar de guía de campo,
práctica y visual, para los amantes de la naturaleza que se interesen
por la flora leñosa en el tramo final de este maravilloso río.

En este sentido incluye 120 árboles y arbustos nativos que se
encuentran frecuentemente recorriendo su geografía, incluso arroyos
tributarios y terrenos lindantes que, si bien pueden no formar parte de
los bosques en galería, sí conforman este típico paisaje de Pampa
Mesopotámica donde el río Uruguay marca su impronta.

En el podrán encontrar una breve caracterización ambiental de la
cuenca del Río Uruguay. El núcleo central lo constituyen las fichas de
las especies de árboles y arbustos incluidas con su descripción,
caracterización y acompañadas de fotografías propias de los autores
que nos permiten reconocerlas a campo. Incluye un glosario para la
compresión de la terminología botánica, un índice general y un
índice de nombres, tanto científicos como vulgares.

Por último anexa un listado más amplio de especies nativas leñosas
que pueden estar presentes en la región pero que, por encontrarse con
muy baja frecuencia, poseer distribuciones dudosas o no estar
adecuadamente certificada su presencia en la región no fueron incluidas
en las fichas ampliadas. Así el número final de especies incluidas se
eleva a más de 170.

Contacto para solicitarlo (libro gratuito): Dra. Mariel Bazzalo
mbazzalo@caru.org.uy

Año de publicación: 2018

Contacto para solicitarlo (libro gratuito): Dra. Mariel Bazzalo
mbazzalo@caru.org.uy

Flora de San Juan - Último tomo

Editor: Roberto Kiesling 

Flora de San Juan 3a. Tapa rústica, 391 páginas, 32 a color, papel ilustración, 17 x 25 cm. ISBN 978-987-4040-32-9
Con beneplácito comunicamos que está publicado el último tomo de la Flora de San Juan. Se trata de las Gamopétalas (excepto Asteráceas), en un tomo de 391 páginas, donde las principales  familias son las Solanaceae, Verbenaceae, Boraginaceae y Scrophularieae -en su sentido tradicional-, seguidas por las Convolvulaceae, Plantaginaceae, Asclepiadaceae, Rubiaceae y varias otras. El total de 27 familias y sus 109 géneros, con cerca de 300 especies, fue realizado por 41 autores.
La obra comenzó a publicarse en 1994 con el tomo I (Pteridofitas, Gymnospermas y primera parte de Dicotiledóneas Dialipétalas), actualmente agotado; el segundo en 2003, completó el tratamiento de las Dicotiledóneas Dialipétalas; luego el volumen 4 en 2009, con las Monocotiledóneas, de las cuales las Gramíneas o Poáceas son por lejos las más numerosas,  más adelante el 3b en 2013, con las Asteráceae, y finalmente el que acaba de aparecer, denominado 3a.
El proyecto ahora completado se realizó en total en 40 años, habiendo sido los primeros de exploración e identificación preliminar del material. Participaron en la obra 122 especialistas del paí, del exterior, y jóvenes becarios durante la realización de sus respectivas tesis. El número de especies citadas para la provincia aumentó de unas 400-500, a 1350 verificadas; en la obra se describen varias otras que por crecer en lugares cercanos muy probablemente se encuentren en la provincia.
Su utilidad no se circunscribe a ese territorio, sino también a provincias de vecindad inmediata y otras con zonas de vegetación similar.

Año de publicación: 2017
Contacto y Puntos de venta (tomos disponibles II, IIIa, IIIB y IV) :

  • Librería Técnica, Rivadavia 24 (5500) Mendoza; teléfono (0261) 429 0471; Whats App +54 9 261 597 1787, ventas@libreriatecnicamza.com.ar o consultar su página WEB.
  • Librería LOLA, Telefono (0221)55861250; gdelu59@yahoo.com.ar o su página de Facebook.
  • Dependencias de ArgenINTA en todo el país.

Cultivo de plantas nativas

Autoras: Eynard C., Calviño A. & Ashworth L.

Año de publicación: 2017

La esencia de este libro se asienta en la necesidad de proteger, conservar y lograr un aprovechamiento responsable e inteligente de la flora autóctona de la zona central de Argentina. Cada vez son más los proyectos que requieren plantas nativas, pero… ¿de dónde obtenerlas? La provisión de autóctonas cultivadas actualmente es un cuello de botella que limita muchas acciones ambientales.

Es una obra de interés tanto para quienes desean tener un vivero doméstico, como para quien necesita generar plantas para restauración, para educadores y niños que trabajan en su vivero escolar, o quien quiera incluir nativas en su vivero comercial. Es también de interés para quienes planean estudios de propagación en marcos científicos, pues, como resultado de la exhaustiva revisión de diversas fuentes académicas, datos inéditos e investigaciones, se revelan áreas de vacancia que pueden orientar nuevas líneas de trabajo.

Punto de venta: editorial UNC

Librería 1918 Haya de la torre s/n Ciudad Universitaria
Amerindia Caseros 253 Córdoba
Blackpool Dean Funes 395 Córdoba
Blackpool Cerro Manuel e Pizarro 2095 Córdoba
Librería Universitaria Felix Frías 60
El Emporio 9 de julio 182 Córdoba
El Espejo Dean Funes 163 loc 4 Córdoba
El Mundo del Libro Obispo Trejo 4 Córdoba
Librería del Palacio ituzaingo 882 Córdoba
Ruben Libros Dean Funes 163 loc 1 Córdoba
Librería EDUCC Obispo Trejo 323 Córdoba
Quade Bolivia 257 Córdoba
Mundo Lectura Av Velez Sarsfield 49 Córdoba
Lema Libros Sobremonte 617 CP: 5800 Rio Cuarto
El Fauno Belgrano 150 cp:5152  Carlos Paz
Superior Constitucion 730 CP: X5800BBS Rio Cuarto
Sur Libros- Arte café San Martin 134 Alta Gracia

Contacto: loashworth@gmail.comanacalv@imbiv.unc.edu.ar  

Helechos y Licófitas del Centro de Argentina

Autores: Morero R., Giorgis M., Arana M. & Barboza G.

Este trabajo de divulgación se propone acercar al lector aficionado información sobre los helechos y licofitas que habitan el centro de Argentina. Consta de una primera parte, donde se describen e ilustran las principales características morfológicas y reproductivas. Además, se proporciona información general acerca del hábitat, principales formas de vida, distribución geográfica, evolución y conservación de estas plantas. En la segunda parte, se describen 60 especies de helechos y licofitas nativas y naturalizadas del centro de Argentina. Se ha tratado de emplear terminología sencilla y precisa y de facilitar la identificación de las especies mediante una clave ilustrada. Para cada especie se proporciona una ficha con imágenes fotográficas (una de página completa) y dibujos lineares, donde consta el nombre científico actualizado, los sinónimos más comunes, los nombres vulgares y las características botánicas. Además, se incluye el hábitat, la distribución geográfica y los usos medicinales o etnomédicos. Para los lectores interesados en el cultivo y cuidado de los helechos ornamentales se ha dedicado especialmente la última sección; la misma provee técnicas sencillas y de fácil implementación para mantenerlos lozanos y reproducirlos en su propia casa. El diseño es novedoso y didactico, excelente fotografía y está impreso en papel de alto gramaje.

 Año de publicación: 2014
Precio de venta: $ 500.-
Contacto y puntos de venta:
Rita Morero: ritamorero@hotmail.com; 03543 15559581

Pastos Posfuego de las Sierras de Córdoba

Autores: Jewsbury G., M.J. Loyola, L.M. Carbone, M.E. Carreras, S.M. Pons, M.A. Castillo Moine, J.E. Martinat & E. Fuentes.

Detenerse a contemplar los pastos en las serranías cordobesas permite, a la vez que deleitarse con bellas imágenes, descubrir una diversidad de formas, tamaños, colores, texturas,  de una manera más agradable y mucho mejor que en una biblioteca. Sin embargo, en el momento que deseamos saber más sobre ellos necesitamos irremediablemente recurrir a los libros. Esta obra intenta acercar a todo interesado en este conocimiento, como pueden ser los profesionales y estudiantes de ciencias agropecuarias y biológicas, productores  ganaderos, conservacionistas, ambientalistas, estudiantes de nivel medio y primario, jardineros, gobernantes, habitantes de las serranías y público en general, al mundo de los pastos. En esta edición se enfatizan las gramíneas que frecuentan nuestros vulnerables ambientes serranos en el posfuego.
Es un libro elaborado con textos simples y con una variedad de bellas imágenes que enlazan el conocimiento científico y riguroso con una sencilla interpretación. Hay que leerlo con mente y ojos bien abiertos y dispuestos a acceder a la hermosa experiencia del conocimiento de una parte de nuestra flora que matiza la cubierta verde del suelo cordobés.

Año de publicación: 2016
Precio de venta: $ 500.-
Contacto y puntos de venta:
Lucas Carbone: lcarbone@agro.unc.edu.ar

Hongos de la Reserva Forestal Los Robles

Beneficio para Socios

Los Socios que deseen publicitar sus libros deben remitir la siguiente información: título de la obra, autores, breve reseña del contenido, año de publicación, precio de venta, contacto y puntos de venta; adjuntando además, una imagen de la tapa al siguiente correo: info@botanicaargentina.com.ar

La SAB no se responsabiliza de la comercialización de los libros antes expuestos. La gestión de venta es responsabilidad de los autores.