Boletín

Es el órgano de difusión de la Sociedad Argentina de Botánica encargado de editar trabajos científicos originales, revisiones y recensiones en todas las ramas de la biología vegetal y de los hongos. Se edita un volumen anual con cuatro entregas trimestrales, a partir del Vol. 55 (4) 2020, se ofrece la publicación electrónica continua mediante una Versión en línea de los trabajos aceptados (Online First). Los trabajos son sometidos a un sistema de arbitraje antes de ser aceptados. Accede a las instrucciones y envíe su artículo.

El Boletín está incorporado al Núcleo Básico de revistas científicas argentinas y Scielo (Scientific Electronic Library On Line) y es citado en Science Citation Index Expanded, Current Contents (Agriculture, Biology & Environmental Sciences), Scopus, AGRICOLA, Index to American Botanical literature, Periódica, Latindex, Excerpta Botanica, The Kew Record of Taxonomic Literature, CAB (Center for Agriculture and Bioscience International), Biosis Previews, Biological Abstracts.

El Boletín es propiedad de la Sociedad Argentina de Botánica. Domicilio Legal: Av. Angel Gallardo 470, CABA.
©Sociedad Argentina de Botánica. Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723

Contacto: boletinsab@gmail.com
Abreviatura: Bol. Soc. Argent. Bot.
ISSN versión impresa 0373-580X
ISSN versión on-line 1851-2372

Autoridades

DIRECTORA EN JEFE

JOSEFINA BODNAR
División Paleobotánica, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
 jbodnar@fcnym.unlp.edu.ar

VICEDIRECTOR

DIEGO GERMÁN GUTIÉRREZ
Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN-CONICET), Capital Federal
 digutier@macn.gov.ar

Secretaria de Edición

ADRIANA PEREZ  (Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba).

Asesores Editoriales

MARCELO AIZEN – Biología Reproductiva (Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro)
PASTOR ARENAS – Etnobotánica (Cefybo, Universidad de Buenos Aires)
MARCELO CABIDO – Ecología (Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba)
LEZILDA CARVALHO TORGAN – Ficología (Fundaçao Zoobotánica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil)
CECILIA EZCURRA – Plantas Vasculares (Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro)
PABLO GOLOBOFF – Sistemática Filogenética (Fundación Miguel Lillo, Tucumán)
NANUZA LUIZA DE MENEZES – Anatomía (Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil)
MARTA MORBELLI – Paleobotánica, Palinología (Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires)
DENISE PINHEIRO DA COSTA – Briología (Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil)
LIDIA POGGIO – Genética, Evolución (Universidad de Buenos Aires)
JEFFERSON PRADO – Plantas Vasculares (Instituto de Botánica, San Pablo, Brasil)
MARIO RAJCHENBERG – Micología (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico, Esquel, Chubut)
FERNANDO ZULOAGA – Plantas Vasculares (Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires)

Colaboradores

PRODUCCIÓN EDITORIAL
Cecilia Puigbó (IBONE)
Florencia Ceva (Universidad Nacional de Córdoba)

COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
Agustina Yañez (Museo Argentino de Ciencias Naturales)
Emilio E. Di Domenico (Oficina de Conocimiento Abierto, Univ. Nac. Córdoba)

Editores Asociados

GABRIEL BERNARDELLO (Inst. Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba, Argentina)
Briología:
 GUILLERMO SUAREZ (Instituto Miguel Lillo, Tucumán, Argentina)
JUAN B. LARRAIN (Pontificia Univ. Católica de Valparaíso, Chile)
Ecología y Conservación Vegetal:
 RAMIRO AGUILAR (Inst. Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba, Argentina)
NATALIA AGUIRRE  (Grupo Invest. Biodiversidad y Rec. Nat. BIONAT, Univ. Caldas, Manizales, Colombia)
MELISA GIORGIS. (Inst. Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba; Univ. Nac. Córdoba, Argentina)
LIA MONTTI  (Inst. Invest. Marinas y Costeras, IIMyC,CONICET, Univ. Nac. Mar del Plata. Argentina)
KARINA L. SPEZIALE   (GrInBiC,  INIBIOMA, CONICET-UNCO, Lab. Ecotono, San Carlos de Bariloche. Argentina)
SILVIA LOMASCOLO  (Inst. de Ecología Regional, Tucumán, Argentina)
JUAN CARLOS MORENO SAIZ. (Univ. Autónoma de Madrid, España)
Etnobotánica:
 NORMA I. HILGERT (Inst. de Biología Subtropical, Puerto Iguazú, Misiones, Argentina)
MANUEL PARDO DE SANTAYANA.   (Univ. Autónoma de Madrid, España)
Ficología: SYLVIA BONILLA.  (Fac. Ciencias, Univ. de la República, Montevideo, Uruguay)
Fitoquímica: MARÍA PAULA ZUNINO (Univ. Nac. Córdoba, IMBIV, Córdoba, Argentina)
Fisiología: FEDERICO MOLLARD  (Unive. de Buenos Aires, Argentina).
Genética & Evolución: PAOLA GAIERO . (Fac. Cs., Univ. de la República, Montevideo, Uruguay)
VIVIANA SOLIS NEFFA (Inst. Botánica del Nordeste, Corrientes, Argentina)
Morfología & Anatomía: ANA MARÍA GONZALEZ  (Inst. de Botánica del Nordeste, Corrientes, Argentina)
Paleobotánica: GEORGINA DEL FUEYO  (Museo Arg. Cs. Nat. Bernardino Rivadavia, CABA, Argentina)
Palinología: GONZALO J.  MARQUEZ  (Univ. Nac. de La Plata, Argentina)
Micología:  LEOPOLDO IANONNE (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
MARIA VICTORIA VIGNALE (Inst. Biotecnología Misiones  e Inst.Misionero de Biodiversidad, Misiones, Argentina)
Plantas Vasculares: CAROLINA I. CALVIÑO (Univ. Nac. Comahue, Bariloche, Río Negro, Argentina)
FRANCO E. CHIARINI  (Inst. Multidisciplinario de Biología Vegetal, Córdoba, Argentina)
DIEGO GUTIÉRREZ  (Museo Arg. Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, CABA, Argentina)
ROBERTO M. SALAS (Inst. de Botánica del Nordeste, Corrientes, Argentina)
OLGA G. MARTINEZ (Univ. Nac. de Salta, Salta, Argentina) 

Boletín 59(4) 2024. Diciembre

Último número en línea

Boletines anteriores

Accedé a todos los documentos publicados en boletines anteriores.

En los últimos años el Boletín de la SAB obtuvo sus mayores métricas de calidad científica según Scimago Journal & Country Rank

SCImago Journal & Country Rank

El Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica está incorporado al: Science Citation Index Expanded, Biosis Preview y al Current Contents – Agriculture, Biology & Environmental Sciences.

Evaluación de Revistas Científicas
Argentinas del CONICET

Instrucciones de publicación
y Envío de trabajos

Aranceles de publicación

El Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica se edita ininterrumpidamente desde el año 1945. Es la publicación oficial de dicha sociedad dedicada a artículos científicos originales, revisiones y recensiones en todas las ramas de la biología vegetal y de grupos afines. Nació al mismo tiempo que la sociedad que lo edita, como resultado lógico del pujante desarrollo en nuestro país de la sciencia amabile o Ciencia de las plantas.

La Sociedad Argentina de Botánica tiene por objetivos: agrupar a los profesionales y aficionados a la Botánica, fomentar el progreso de todas las ramas de esta ciencia, editar trabajos de investigación botánica, propender al mejoramiento de la enseñanza de la Botánica en todos los niveles, estimular la protección de la vegetación natural, organizar y auspiciar reuniones científicas, llevar a cabo excursiones botánicas y contribuir a una mayor precisión en la terminología botánica.

En la actualidad, nuestra revista lleva publicados 48 volúmenes, los cuales abarcan todas las disciplinas de la biología vegetal (sistemática, genética, evolución, morfología, anatomía, citología, fisiología, desarrollo, biología reproductiva, palinología, ecología, paleobotánica, fitogeografía, etnobotánica, conservación, etc.) y de grupos biológicos afines (ficología, micología, briología, liquenología). A lo largo del tiempo, la publicación ha sido siempre sostenida aunque con frecuencia irregular, la cual nunca fue menor a un número anual. La mayor parte de las contribuciones proviene de socios. No obstante, no es obligatorio estar incorporado a la sociedad para publicar en la revista, al contrario, se fomentan los aportes de profesionales no asociados tanto del país como de Iberoamérica y el extranjero.

Desde el año 2000, se publica regularmente a razón de un volumen por año con números de aparición semestral (julio y diciembre). Desde el 2013, tres números (abril, Agosto y Diciembre). Los asesores editoriales provienen de diversas instituciones universitarias y científicas de distintos lugares de nuestro país, así como de Brasil, Chile y los Estados Unidos. Antes de ser aceptados, los trabajos son revisados por dos especialistas de nuestro país o del extranjero (idealmente uno y uno), recurriéndose a una tercera revisión en caso de que la decisión no sea unánime. La decisión final recae en el comité editorial. En relación al idioma, se aceptan trabajos escritos en castellano, en portugués y en inglés.

El Ing. Lorenzo R. Parodi en la presentación del primer número de nuestro Boletín, señaló:

Múltiples son pues los problemas que debemos abordar, y su solución no sólo representará un aporte para la ciencia sino que podrá contribuir al bienestar colectivo. Por ello hemos pensado que este nuevo periódico ha de reportar utilidad vinculándonos mutuamente, para facilitar la investigación, y para exponer en él nuestras dudas, nuestras dificultades y, cuando lo logremos, la solución de problemas de interés común”.

Directores del Boletín desde su origen:

Nº 1-17. 1945: Angel L. Cabrera
Nº 18-19. 1979: Juan H. Hunziker
Nº 20-21. 1981:  Luis Ariza Espinar
Nº 22. 1983: Emil Di Fulvio
Nº 23. 1984: Armando Hunziker
Nº 24. 1985: Antonio Krapovickas
Nº 25-30 1987: Nélida Bacigalupo
Nº 31-34 1996: Jorge Wright
Nº 35-53. 2000-2018: Gabriel Bernardello
N° 54-58. 2018-2023: Ana Maria Gonzalez