LAS PLANTAS Y LOS GRUPOS HUMANOS. DISTINTAS FORMAS DE INTERACCIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO
Coordinación: Aguirre, M. Gabriela. ISES-CONICET Facultad de Cs. Naturales e IML, UNT. mgabaguirre@hotmail.com; Rodríguez, M. Fernanda. CONICET- Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. mfrodriguez18@gmail.com
Las plantas han sido y son utilizadas por los grupos humanos en contextos alimenticios, tecnológicos, medicinales y simbólicos. En la forma de arbustos, árboles o hierbas, presentan propiedades útiles para los seres humanos ya que los leños son combustibles, los frutos y tubérculos pueden ser consumidos como alimentos, mientras que las hojas y raíces a menudo tienen propiedades medicinales. Tanto las plantas domesticadas y/o cultivadas como las silvestres y las malezas, han participado en la vida cotidiana de las sociedades humanas promoviendo el desarrollo de distintas formas de relación con el medio ambiente. En líneas generales, la interacción social y económica ha significado el movimiento de ideas, gente y recursos.
En este contexto, el objetivo de este simposio es reunir investigadores con diferentes enfoques teóricos y metodológicos para abordar la relación entre las plantas y los grupos humanos en un eje temporal que abarque desde el pasado prehispánico hasta el presente. Se espera contar con ponencias desarrolladas en el marco de trabajos botánicos, arqueoboánicos, históricos, antropológicos, etnográficos, etnobotánicos y aquellos vinculados a la conservación, entre otros. Esta propuesta se basa en la larga tradición de estudios interesados en las distintas formas de interacción entre las plantas y los grupos humanos (recolección, horticultura, domesticación, ritualidad) que se desarrollan en nuestro país y pretende ser un espacio de discusión sobre los modos académicos tradicionales para abordar estas interacciones. Al mismo tiempo, son bienvenidas miradas diferentes sobre el mundo vegetal y los seres humanos.
En los últimos años, diferentes innovaciones metodológicas, técnicas y conceptuales fueron incorporándose en los grupos de trabajo en la Argentina, tanto en las ramas disciplinares etnobotánicas como arqueológicas. Esto ha significado un incremento en el interés y publicaciones referidas a las plantas y los contextos humanos ampliándose considerablemente el conocimiento disponible sobre el o los roles que éstas tuvieron a lo largo del tiempo en la vida de diferentes grupos sociales.
En síntesis, nos proponemos reflexionar acerca del desarrollo y la trayectoria de los estudios vinculados a las especies vegetales como recursos para los grupos humanos en la Argentina tanto en el pasado como en nuestros días, con la posibilidad de extender la mirada a Sudamérica buscando coincidencias, diferencias, nuevas propuestas y diferentes caminos de exploración a través de marcos teóricos alternativos y nuevas metodologías.
Ponencias:
1) Una tinta peligrosa: la resina de Prosopis alba. Herrera Cano A. Fac. Cs. Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos, CONICET. Buenos Aires, Argentina.
2) Red temática cultiva (CYTED) para el estudio de plantas comestibles infrautilizadas en pos de la soberanía alimentaria local. Pochettino M.L. y col. Fac. Cs. Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. CONICET.
3) ¿Por qué en los últimos 30 años hemos sido lxs arqueólogxs los que investigamos sobre fitolitos, almidones y otros microfósiles? Korstanje M.A. Instituto de Arqueología y Museo, UNT; Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT)
4) Plantas y prácticas alimentarias durante el primer milenio en Puesto Viejo, Quebrada de los Corrales, Tucumán. Análisis macro y microscópico de vegetales, cerámicas y artefactos de molienda. Arreguez, G. Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT).
5) Las selvas no son prístinas: distribución de la vegetación en las selvas transicionales de la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca) desde una perspectiva etnobotánica. Agüero S.E. y col. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca, CONICET-Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.
6) Identificación de variedades de maíz, prácticas agrícolas e interacción en los Andes del Sur. Llano C. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas-CONICET (ICB-UNCUYO-FCEN).
7) Etnobotánica médica de indígenas y criollos del chaco húmedo: últimos avances del laboratorio de etnobotánica del MACNBR. Scarpa G.F. CONICET-Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
8) Estudios etnobotánicos en contextos pluriculturales: complejidad e innovaciones. Hurrell J.A. Fac. Cs. Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Investigador CONICET, Argentina.
9) El laboratorio de arqueobotánica (IAM-ISES) y los microfósiles botánicos, una herramienta valida. Burgos M. y J. Zapatiel. Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET.
10) De plantas silvestres a cultivadas…un camino recorrido y algunos conceptos integrados y en discusión. Vignale N.D. y col. Fac. Cs. Agrarias, UNJu; INECOA, UNJu-CONICET, LABOSyE (FCA, UNJu).
11) La botánica y la arqueología en acción y colaboración. Rodríguez M.F. y M.G. Aguirre, CONICET-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ISES-CONICET, Fac. Cs. Naturales e IML, UNT.
12) Explotación de recursos vegetales en río Las Salinas 2: una primera aproximación a su determinación. Germano F. Instituto de Arqueología y Museo, Fac. Cs. Naturales e IML (UNT). Instituto Superior de estudios Sociales, CONICET.
13) Silicofitolitos como herramientas para el estudio arqueológico de la colecta y post-colecta de Gramíneas silvestres y cereales en Los Andes centro sur. Babot P. y M.G. Musaubach. Fac. Cs. Naturales e IML, UNT; ISES, CONICET-UNT; Fac. de Humanidades y Cs. Sociales, UNJu; Instituto de Datación y Arqueometría, UNJu/CONICET/UNT.