HERBARIOS ARGENTINOS EN UN MUNDO CAMBIANTE: DISEÑO, MANEJO, CIENCIA Y SOCIEDAD. Argentinian herbaria in a changing World: Design, management, science, and society.
COORDINADORES: Dr. Diego G. Gutiérrez y Dra. Adriana Bartoli. Red de Herbarios de Argentina (RedHAr), Sociedad Argentina de Botánica.
Las instituciones conocidas como “herbarios” constituyen un registro permanente de la diversidad vegetal en un lugar y un tiempo determinados, brindando información sobre plantas, algas y hongos, del ambiente donde vivieron y del momento histórico del colector, entre otras. Usualmente, un herbario consiste en una colección de plantas secas y prensadas asociadas a etiquetas con datos taxonómicos, de distribución, temporales, ambientales, fenológicos, de su uso, etc. Muchos herbarios suelen incluir también especímenes en medio líquido, o frutos (carpoteca), semillas (seminoteca), maderas (xiloteca), polen y esporas (palinoteca), etc. Actualmente además pueden incluir colecciones especiales para extracción de ADN y de imágenes digitalizadas de alta resolución. En el mundo hay unos 3000 herbarios activos, con unos 12000 curadores y personal asociado, los cuales conservan unos 387 millones de especímenes. Estos especímenes documentan la vegetación de la Tierra desde hace 400 años. En Argentina se registran unos 45 herbarios que resguardan colecciones científicas históricas y actuales de nuestro país y del resto del mundo desde aproximadamente inicios del siglo XIX, estimándose que conservan en total unos 4 millones de especímenes. El herbario argentino con mayor número de especímenes (720000) es LIL y el herbario más antiguo, fundado en 1854, BA. En el año 2017 sobre la base de las historias compartidas, los objetivos comunes, las problemáticas semejantes y los desafíos presentes y futuros se propuso la creación de la Red de Herbarios de Argentina (RedHAr), red formalizada durante 2018 como parte de la Sociedad Argentina de Botánica. Es así que dado el momento actual con cambios en la biodiversidad, climáticos, tecnológicos y legales que afectan directa o indirectamente a los herbarios el presente simposio propone discutir el estado de situación de los herbarios argentinos y abordar temáticas transversales de interés: (1) diseño, plan estratégico y financiamiento; (2) reglamentación y permisos de recolección botánica en Argentina; (3) procedimientos para el ingreso y salida al exterior de préstamos; (4) el manejo integrado de plagas (MIP); (5) insumos, equipamiento e infraestructura; (6) digitalización, informatización y bases de datos; (7) el Sistema Nacional de Datos Biológicos-GBIF; y (8) ciencia ciudadana y herbarios. El estudio de los especímenes en los herbarios, junto con el trabajo de campo, constituye el punto de partida para diversas investigaciones científicas relacionadas con la interpretación del cambio climático, el desarrollo de enfermedades y plagas, el entendimiento de la evolución de los seres vivos, y el conocimiento del pasado, el presente y el futuro de la biodiversidad vegetal, entre otros. En este sentido, algunos desafíos presentes de los herbarios es la conservación adecuada de sus especímenes, su visibilidad y accesibilidad “on line”, el correcto marco legal en el que se desarrolla su actividad y, especialmente, su vinculación con la comunidad científica y con el resto de la sociedad.
Ponencias:
1) Situación actual de los herbarios argentinos y sus futuros desafíos. Current situation of Argentine herbaria and their future challenges. Dra. Adriana Bartoli1 & Dr. Diego G. Gutiérrez2 .1 Herbario BAA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires, Argentina. 2 Herbario BA, Museo Argentino de Ciencias Naturales, MACN-CONICET, ciudad de Buenos Aires, Argentina. PDF presentación
2) La colección fanerogámica del Herbario LIL de la Fundación Miguel Lillo (Tucumán, Argentina). The phanerogamic collection of herbarium LIL of the Miguel Lillo Foundation (Tucuman, Argentina). Dra. Nora Muruaga. Herbario LIL, Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. PDF presentación
3) El Herbario Criptogámico LIL de la Fundación Miguel Lillo (Tucumán, Argentina). The cryptogamic herbarium LIL of the Miguel Lillo Foundation (Tucuman, Argentina). Dra. Adriana Hladki, M. Hernandez, A. Biasuso, T. Perera, S. Bustos & P. Languasco. Herbario LIL, Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
4) Planificación estratégica en herbarios: de escribir el plan a mantener el momentum. Strategic planning for herbaria: from writing the plan to keeping the momentum. Dra. Alicia López. Herbario BAL, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET, Balcarce, Buenos Aires, Argentina. PDF presentación
5) Manejo integrado de plagas (MIP): monitoreo con trampas de feromonas. Integrated Pest Management (IPM): monitoring with pheromone traps. Ing. Agron. Fermín Terradas. INOQUA-Ambientes Saludables, Don Torcuato, Buenos Aires, Argentina. PDF presentación
6) Reglamentaciones vigentes para la recolección botánica en Argentina. Current regulations for botanical collection in Argentina. Dra. Gloria Barboza. Herbario CORD, Museo Botánico Córdoba, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-CONICET, ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina. PDF presentación
7) Herbario MCNS (Salta): situación actual, su colección y trabajo de campo en una provincia biodiversa. Herbario MCNS (Salta): current situation, its collection, and field work in a biodiverse province. Dra. Olga G. Martínez. Herbario MCNS, Museo de Ciencias Naturales de Salta, ciudad de Salta, Salta, Argentina. PDF presentación
8) Procedimientos en Argentina para el ingreso y salida al exterior de material de herbario para estudio científico. Procedures in Argentina for the entry and exit out of herbarium material for scientific study. Dra. Renée H. Fortunato. Herbario BAB, Instituto de Recursos Biológicos, Centro de Recursos Naturales, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Castelar, Buenos Aires, Argentina. PDF presentación
9) Herbarios y sus datos: la historia no termina en digitalizar; portales y uso de datos digitalizados. Herbarium and their data: history does not end in digitizing; portals and use of digitized data. Dra. Anabela Plos. Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB) y Global Biodiversity Information Facility (GBIF). Museo Argentino de Ciencias Naturales, MACN-CONICET, ciudad de Buenos Aires, Argentina. PDF presentación